Rescatando, preservando y difundiendo nuestras manifestaciones culturales de la regiòn central del Perù. Director: Elmer Rosales Navarro
sábado, 19 de octubre de 2013
Carnaval Marqueño 2013 - San Pedro de Chaupi
sábado, 28 de septiembre de 2013
ANIVERSARIO DE TUNANMARCA
Posted by
VOCERO CULTURAL "Costumbres de mi pueblo"
at
sábado, septiembre 28, 2013
No hay comentarios:

jueves, 22 de agosto de 2013
PACHAHUARA EN TUNANMARCA
Después de recorrer diferentes lugares de nuestro
territorio, el Vocero Cultural “Costumbres de mi pueblo” emerge nuevamente publicando
esta antología sobre la indiscutible “Pachahuara” en Tunanmarca con la tarea y
pretensión de rescatar, preservar y difundir nuestras costumbres folklóricas y
culturales del Perú profundo. La Pachahuara en Tunanmarca mantiene su
prestancia que perdura dentro de los procesos culturales cada vez más confusos.
Por tal razón imaginamos que al menos esta contribución
cultural seguirá teniendo buena acogida y siempre despertará muchas
expectativas en los que evidentemente sienten a un pueblo que les vio nacer y
crecer.
El objetivo de este vocero cultural es rescatar, preservar
y difundir las costumbres folclóricas de Tunanmarca practicando con convicción
los valores de una tierra que es historia y tradición, para que las nuevas
generaciones no pierdan la esencia y sigan respetando las costumbres dejadas
por nuestros ancestros.
Nuestro vocero está expuesto a consideración del público
para tener en cuenta: ¿Cuándo? ¿Cómo? y ¿Quiénes’ iniciaron la Pachahuara en el
distrito de Tunanmarca. Entonces esta interesante recopilación va contribuir al
amigo, hermano, sobrino más aun al visitante a prestar atención e incrementar
el acervo cultural en la región central del país.
Considero pues que su lectura será importantísima porque
ella mantendrá viva la voz de nuestra cultura que no se rinde ante la
cautivante seducción de la globalización y el mundo virtual.
Finalmente este aporte nos muestra una devoción y respeto
perdurable a los que verdaderamente nos transfirieron esta herencia
costumbrista como es la Pachahuara en Tunanmarca; e invocamos al espíritu
complaciente de nuestros lectores para que su bondad se cristalice y nos
admitan a prevalecer en lo sucesivo.
Tunanmarca fue estirpe de la capital huanca ante la
incursión de los Cuzqueños, aspiramos en lo posible a fomentar el turismo a los
“Restos Arqueológicos de Tunanmarca” para siempre.
LA PACHAHUARA
HIMNO DE ACOLLA
En efecto, el colorido y
elegancia de sus vestimentas y la siempre renovada belleza de la música, lo han
colocado en primer plano entre sus similares, que constituyen la atracción y la
investigación de propios y extraños. LA PACHAHUARA, sirve de marco y estímulo
para la expresión del auténtico arte popular y la solidaridad comunitaria.
Danza que, como los shapish, no podría ser ejecutada por quienes no sean
oriundos del lugar, que la han conservado por años. Solamente los Acollinos y
los demás integrantes del valle de Yanamarca pueden expresar, a través de la
danza, la transcendencia y el contenido espiritual que fusiona todo un pueblo,
heredero de orgullo y tradiciones. Esto indica también que la danza folclórica
expresa profunda significación.
ORIGEN: Esta danza que se presenta todos los años entre el 25 y 30 de
Diciembre, tuvo su origen en Acolla, distrito donde nació según el historiador
Javier Pulgar Vidal: "EL PRIMER MOVIMIENTO DE EDUCACION COMUNAL EN EL
PERU: LA PACHAHUARA".
Surge como recuerdo y
perennización del sufrimiento de los negros y esclavos de la hacienda de
Yanamarca y se institucionaliza en 1870, esparciéndose por todas las
comunidades de este ubérrimo Valle y otros pueblos como Tarmatambo, Tunanmarca,
Sincos, Paca, Huertas, Masma, etc.
Lo que se conoce como negrería,
etimológicamente proviene de dos voces quechuas: PACHA que significa tierra y
HUARA que se traduce por alba o nuevo amanecer, el significado total podría ser
"tierra que amanece" o "el amanecer de la tierra", que
fortifica el espíritu por la alegría de la libertad alcanzada.
Explicado de esta manera:
"el trabajo sin medida ni tiempo que realizaba y al anunciar la aurora también
se anunciaba, paralelamente, un nuevo día de esperanza y alegría, ya no de
esclavo sino del campesino de hoy y siempre". En la danza de la
pachahuara, en conjunto, se aprecia un espectáculo de excepcional riqueza,
fuerza telúrica y deslumbrante simbología.
COREOGRAFIA: La coreografía es importante porque representa dos aspectos de
la esclavitud. La pasión es lenta y pausada. El pasacalle, que es movido,
comprende rápido desplazamiento, ligero movimiento de brazos y pie del
danzarín, complementados con pequeños y rápidos saltitos, muy acompasados.
Esto representa, magistralmente,
la ESCLAVITUD, con toda su crudeza y realidad y LA LIBERACION O LIBERTAD. Fases
que se bailan con música de tonalidad singular y característica única,
solamente interpretada con músicos del valle de Yanamarca.
VESTIMENTA: Es la más lujosa de
la región, de colores vivos de terciopelo, de paño del caso y del cotón,
complementados con relumbrante pedrería. Llevan un sombrero de paja fina,
adornado en la parte delantera, con un penacho de plumas multicolores. Cubre el
rostro de éstos una máscara de charol color negro, cachimba, guantes de cuero
de color negro, campanillas y paraguas.
En la PACHAHUARA, no se sabe qué admirar más:
sí la galanura y originalidad de los entusiastas bailarines, o lo típico de sus
tavillos ricamente orlados.
LA PACHAHUARA EN TUNANMARCA
El distrito de Tunanmarca está situado en el
Valle de Yanamarca, tiene como monumento histórico “Los restos arqueológicos”
de su mismo nombre. En la actualidad reconocido como distrito turístico a donde
acuden estudiantes, antropólogos, arqueólogos para visitar sus Costumbres folklóricas
durante todos los meses del año.
Con motivo del ascenso político y
la octava de la virgen de Natividad se festeja la Pachahuara desde el año 1945,
en esos tiempos eran tres días porque participaban la comunidad en pleno, en la
actualidad la Institución “Sociedad de Pachahuareros” de Tunanmarca, solo bailamos
un día puesto que algunos nietos de los fundadores lo estamos difundiendo
nuestra pachahuara, ya que también conforme pasan los años tiende a
desvirtuarse o quizá a desaparecer.
Antes el primer día era baile
general en la plaza principal con sus diferentes costumbres tanto en los
brindis como en el modo de bailar, el segundo día el concurso de Pachahuareros
y el último día la pandillada general que consistía en hacer participar a los
invitados de diferentes valles tanto de Yanamarca como el Mantaro.
Una banda de músicos tocaban el baile de los negros y una veintena de
danzantes con caretas de badana negra sobre el rostro, con chaquetas de pana
bordados con hilos de oro y plata hacen sus pasos entre propios y extraños al
son de las campanillas.
Aquellos que iban con el escudo
en la espalda ejercían autoridad, y aquel que revienta el látigo en el ámbito
de la plazuela y calles eran los capataces (Mayú), los otros que visten con
sencillez son los esclavos.
Al inicio de esta expresión folclórica
bailaban muchos negros (Pachahuareros) por eso se diferenciaba a los personajes
tanto caporales, jefes de las cuadrillas. Además tenían costumbres que cumplir
rigiéndose al estatuto elaborado con anticipación y sancionando ejemplarmente a
los socios que no cumplieran sus compromisos. Tomamos como referencia esta
rigurosidad de los socios fundadores para hacer cumplir y conservar esta
tradición y no desistir para que caiga anónimamente en el vacío.
Rescatando las muestras de
nuestros fundadores que propiamente dicho fueron nuestros abuelos, ellos
mantenían todavía el ayni y la minka, donde trabajan en grupos y socialmente
eran solidarios con las personas que requerían ayuda económica o material y
proporcionaban rigurosas sanciones a los que tenían conductas antisociales.
ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LA PACHAUARA
Su origen se remonta a la época
del coloniaje, donde los pueblos del valle de Yanamarca y los otros de todo el Perú
estaban invadidos por los españoles.
Tunanmarca fue un repartimiento
de prestancia española en Jauja, en donde los castellanos, terratenientes
repoblaron sus mansiones y haciendas.
Los habitantes cayeron bajo el régimen
medioeval latifundista, la población disminuía es entonces cuando los españoles
pensaron importar a los negros africanos. La cuadrilla de negros gobernados por
un mayoral en las arduas y duras faenas agrícolas más el rigor del látigo,
llevaban por demás una vida exclavisante. Pues tenían que trabajar sin respiro
todo el año gozando solo un día de libertad, este día lo pasaban con alegría
deambulando en sus galpones al son de una melodía triste y lastimera,
originándose el baile de la Pachahuara.
·
Pacha: Tierra
·
Hualay: Amanecer
Los negros no podían pronunciar
la “L” y resulta huaray. Consecutivamente con la proclamación de la
independencia los negros obtuvieron el derecho de libertad pero no por
completo.
Bajo el Gobierno del Mariscal
Castilla, quien arranca las cadenas de la esclavitud para los negros y quedando
libres para desarrollarse como personas. En honor a su esperada libertad ellos
bailaban la “Pachahuara” baile de amanecer en la tierra.
Los negros lujosamente vestidos
con los guardados trajes de sus patrones, celebraban la fiesta de la liberación
con el baile sentimental y evocador de su pasado cautivo.
La Pachauara nos muestra dos
tiempos:
·
Pasión:
Es el baile sentimental,
lastimero y evocador de un pasado exclavisante con pasos lentos y pausados. Esto representa, magistralmente, la ESCLAVITUD, con toda su crudeza y realidad.
·
Pasacalle:
Expresión de alegría colectiva por
su libertad, según la tradición saltaban por las calles haciendo burlas a sus
antiguos amos, con el chicotillo en la mano que habían logrado arrancar de sus
agresores, es
movido, comprende rápido desplazamiento, ligero movimiento de brazos y pie del
danzarín, complementados con pequeños y rápidos saltitos, muy acompasados. LA LIBERACION O LIBERTAD. Fases que se bailan con música de tonalidad singular y
característica única, solamente interpretada con músicos del valle Yanamarca. Continuará....
viernes, 9 de agosto de 2013
TUNANMARCA - SOCIEDAD RELIGIOSA SEÑOR ANIMAS DE PACA "BARRIO FELPA" - 20...
miércoles, 7 de agosto de 2013
TUNANMARCA - BARRIO FELPA III
Posted by
VOCERO CULTURAL "Costumbres de mi pueblo"
at
miércoles, agosto 07, 2013
No hay comentarios:

sábado, 3 de agosto de 2013
NEGRITAS DE YAUYOS
miércoles, 31 de julio de 2013
FIESTA DE CONFRATERNIDAD FAMILIAR - JUNIO 2013
Posted by
VOCERO CULTURAL "Costumbres de mi pueblo"
at
miércoles, julio 31, 2013
No hay comentarios:

sábado, 27 de julio de 2013
EN ESTAS FIESTAS PATRIAS TODOS SOMOS PERU
martes, 23 de julio de 2013
CORRESPONSALES PEDAGOGICOS : PROYECTO DE AVANZADA COMO PERFIL PEDAGÓGICOENTR...
CORRESPONSALES PEDAGOGICOS : PROYECTO DE AVANZADA COMO PERFIL PEDAGÓGICO
ENTR...: PROYECTO DE AVANZADA COMO PERFIL PEDAGÓGICO ENTREGA DE CREDENCIALES A CORRESPONSALES PEDAGÓGICOS PRIMERA PROMOCIÓN El día de ...
ENTR...: PROYECTO DE AVANZADA COMO PERFIL PEDAGÓGICO ENTREGA DE CREDENCIALES A CORRESPONSALES PEDAGÓGICOS PRIMERA PROMOCIÓN El día de ...
martes, 18 de junio de 2013
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA REPRESENTAR IDEAS
CONCEPTO GENERAL
La contaminación ambiental es
la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o
biológico) o de una combinación de varios agentes en lugares,
formas y concentraciones tales que sean nocivos para la salud,
seguridad y bienestar de la población, que puedan ser perjudiciales
para la vida vegetal o animal, que impidan el uso normal de las
propiedades y lugares de recreación.
TIPOS:
- Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.
- Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.
CAUSAS:
• Desechos sólidos
domésticos
• Desechos sólidos
industriales
• Exceso de fertilizante y
productos químicos en la agricultura
• Tala de árboles
• Quema de deshechos y
llantas
• Basura acumulada
• El monóxido de carbono de
los vehículos
• Desagües de aguas negras
o contaminadas al mar o ríos
SE CONOCE
COMO:
- Contaminación química: refiere a cualquiera de las comentadas en los apartados anteriores, en las que un determinado compuesto químico se introduce en el medio.
- Contaminación radiactiva: es aquella derivada de la dispersión de materiales radiactivos, como el uranio enriquecido, usados en instalaciones médicas o de investigación, reactores nucleares de centrales energéticas, munición blindada con metal aleado con uranio, submarinos, satélites artificiales, etc.
- Contaminación térmica: refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura; se puede producir en cursos de agua. El incremento de la temperatura del medio disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua.
- Contaminación electromagnética: es la producida por las radiaciones del espectro electromagnético que afectan a los equipos electrónicos y a los seres vivos.
PREVENCION:
- No quemar ni talar plantas Controlar el uso de fertilizantes y pesticida
- No botar basura en lugares inapropiados
- Regular el servicio de aseo urbano
- Crear conciencia ciudadana
- Controlar los derramamientos accidentales de petróleo
- Controlar los relaves mineros
- Crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales.
EFECTOS DE
LA CONTAMINACION:
Expertos en salud ambiental y
cardiólogos de la Universidad de California del Sur (EE.UU), acaban
de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una
sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta
la salud cardiovascular. Se comprobó que existe una relación
directa entre el aumento de las partículas contaminantes del aire de
la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la
"íntima media"), que es un indicador comprobado de
aterosclerosis.
- Deteriora cada vez más a nuestro planeta
- Atenta contra la vida de plantas, animales y personas
- Genera daños físicos en los individuo
- Convierte en un elemento no consumible al agua
- En los suelos contaminados no es posible la siembra
INFLUYE:
El cambio climático, inducido
por la actividad del ser humano, supone que la temperatura media del
planeta aumentó 0,6 grados en el S.XX. La temperatura media del
planeta subirá entre 1,4 y 5,8 grados entre 1990 y 2100. En el mismo
período, el nivel medio del mar aumentará entre 0,09 y 0,88 metros.
El aumento del S.XX no se ha dado en ninguno de los últimos diez
siglos.
En
consecuencia, las empresas y las Administraciones deben invertir sus
esfuerzos económicos y personales en desarrollar otras alternativas.
LA
CAPA DE OZONO:
El dióxido de carbono y el
efecto invernadero están calentando el planeta. La destrucción del
ozono debido a las actividades humanas ha llegado ya al punto en que
los dañinos rayos solares, los ultravioletas B, llegan, en grandes
zonas de la superficie terrestre, a niveles capaces de causar
extensos daños a la vida.
Las dosis cada vez mayores de
UV-B amenazan la salud y el bienestar humano, las cosechas, los
bosques, las plantas, la vida salvaje y marina. Se ha producido una
elevación de la tasa de cáncer de piel. La exposición a la
radiación UV-B reduce la efectividad del sistema inmunológico.
EQUILIBRIO
ECOLOGICO:
El resultado de la interacción
de los diferentes factores del ambiente, que hacen que el ecosistema
se mantenga con cierto grado de estabilidad dinámica. La relación
entre los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de
un equilibrio ecológico indispensable para la vida de todas las
especies, tanto animales como vegetales.
Los efectos más graves han
sido los ocasionados a los recursos naturales renovables: El Agua, El
Suelo, La Flora, La Fauna y El Aire.
Los
desperdicios de los alimentos y materias orgánicas contenidos en la
basura, constituyen un problema de salud porque son criaderos de
insectos, responsables de la transmisión de enfermedades como
Gastroenteritis, Fiebre Tifoidea, Paludismo, Encefalitis, etc...;
atrae las ratas que intervienen en la propagación de la Peste
Bubónica, el tifus, Intoxicaciones Alimenticias y Otras.
PREGUNTA
PARA DESARROLLAR EN SU CUADERNO
¿Porqué la reducción del
volumen de fitoplancton tiene que ver con un efecto drástico en las
poblaciones de numerosas especies de animales marinos?
¿Debido a qué razón la FDA
(La Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos) en 1961,
ordenó el retiro de grandes cantidades de latas de atún de las
tiendas?.
¿Desde cuándo se considera
que las cantidades de plomo en el medio ambiente han aumentado?
¿Cuáles son los
contaminantes primarios del aire?
¿A quiénes afecta más la
contaminación del aire con dióxido de azufre?
¿Cuáles son las principales
fuentes de emisión de hidrocarburos que contaminan el aire?
¿Qué tipo de contaminantes
se encuentran en la lluvia ácida?
¿Qué tipo de contaminantes
del agua existen?
¿Cuál es el principal
contaminante del agua debido al uso de detergentes?
¿Qué uso del plomo causa
mayores problemas, desde el punto de vista ambiental. Por qué?
¿CÓMO INFLUYE EL PARQUE
AUTOMOTOR EN LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LIMA?
Por lo general, las emisiones
de un sólo automóvil son bajas comparadas con la imagen de una
chimenea emanando humo.
Sin
embargo, en la ciudad de Lima los automóviles y los microbuses son
la causa principal de contaminación que resulta de la suma de todas
las emisiones de miles de vehículos. Conducir un automóvil es
quizás la actividad diaria más "contaminante" que el
ciudadano común realiza, por el incremento excesivo del parque
automotor, que aproximadamente en la actualidad llega a 200 mil
vehículos.
Verdadero ( ) Falso ( ) ¿Por qué? .................................................................................................
martes, 4 de junio de 2013
RECURSOS WEB
Actividad 1
Esta actividad, que se desarrollará en tu blog,
consistirá en revisar otros bancos de recursos y publicarlo. para
ello, se deberá considerar lo siguiente:
- A través de un motor de búsqueda, investiga dos bancos de recursos educativos que sean interesantes y que ayuden al trabajo en aula.
- Luego, publica en tu blog los dos links de los bancos de recursos educativos indicando de qué se trata cada uno de ellos.
(Para compartir documentos de diversos formatos en
línea)
(Para videoconferencias)
Organización de los recursos en la web
Actividad 2:
Búsqueda y organización de la información Esta
actividad consistirá en compartir un documento en cualquiera de los
organizadores antes mencionados: Dropbox, Google Drive
o Microsoft SkyDrive.
En este documento se debe ingresar una lista de tres
bancos de recursos educativos (se puede considerar los revisados en
el foro anterior), indicando en qué consiste cada uno de ellos y
cómo se utilizaría en alguna actividad educativa.
Luego deberás compartir tu archivo, a través de la
URL que pegarás en este espacio. Clic
para compartir.
https://docs.google.com/document/d/1_ZTelaV6t4NTKejKMUkZp27WiIQ6p68MnKW73RXzUCY/edit?usp=sharing
HERRAMIENTAS IMPORTANTES PARA LAS LAPTOP XO VERDE Y AZUL
Wine
Si querés instalar en tu XO algunos juegos que
salieron para Windows, ahora podés, gracias al PORTAL XO.
Logica, Entretenimiento
- 5º escuela a 6º liceo
Vascolet
Si te gustas los juegos de aventura, tenes que
instalar este. ¡No te vas a arrepentir!
Logica, Entretenimiento
- 1º escuela a 2º liceo
Piracálculos
Ayuda al pirata a contar, deberás saber muy bien
los números.
Matematicas, Aritmetica
- 1º escuela a 3º escuela
SuperTux
SuperTux en un juego de aventura muy parecido al
Super Mario. Su protagonista es el pingüino Tux, la mascota de
Linux. ¡Seguramente te guste!
Fisica, Logica,
Entretenimiento - Primaria.
miércoles, 29 de mayo de 2013
ROL DEL DOCENTE EN LA ACTUALIDAD
El rol docente ha cambiado a través
de los años, el docente ha ido perdiendo autoridad y respeto, en la
medida en que se ha dejado de respetar y valorar lo que el docente sabe.
Esto difiere de acuerdo con el sector social en el que este se
desempeñe, ya que en los ámbitos marginales o provincias el docente posee un saber
superior al de sus alumnos o al de los padres de éstos, mientras que en
los niveles medios y altos, los padres y alumnos en ciertos temas como
por ejemplo en el manejo de las computadoras, o idiomas extranjeros, poseen conocimientos
iguales o superiores.
Estas diferencias, generalizando, puede decirse que la figura del docente, cuyo saber no se ponía en tela de juicio, no era cuestionado, ha dejado de existir o al menos de ser común en las escuelas actuales.
Estas diferencias, generalizando, puede decirse que la figura del docente, cuyo saber no se ponía en tela de juicio, no era cuestionado, ha dejado de existir o al menos de ser común en las escuelas actuales.
¿Cual es el rol del docente?
En la actualidad, nos encontramos
con el docente facilitador del aprendizaje, el que organiza lo que debe
enseñar de manera fácil y lo presenta de manera sencilla y sintética para que sus educandos puedan saber el mismo. Ahora bien, esa
facilitación no debe ser tal que el conocimiento científico se vea
desvirtuado en favor de lograr un aprendizaje por que en ese caso no se
estaría produciendo una transferencia positiva, es por esto que el
docente debe ser el facilitador del aprendizaje, aquel que le de a sus
alumnos las herramientas necesarias para que ellos puedan construir el
conocimiento.
En el aula el docente y el alumno interactúan cognitivamente siguiendo las estrategias de aprendizaje que el docente utiliza. Pero, al mismo tiempo, no podemos dejar de considerar que estas interacciones cognitivas, se dan dentro de un aula, que forma parte de una institución educativa, que está sujeta a disposiciones determinadas que imparte el DCN a su vez ha sido modificado de acuerdo al contexto de la comunidad.
Esto que parece, a primera vista, bastante confuso, no es más que el planteamiento de la realidad educativa de hoy, es decir, el proceso de enseñanza aprendizaje depende de las interacciones cognitivas que se dan en un aula, pero sin olvidar que el aula es parte de una escuela que debe seguir pautas institucionales generales y que no debe contrariar la cultura de la comunidad en la que está inmersa.
El alumno encontraría obstáculos para apropiarse de un conocimiento o para comprenderlo si éste no tuviera en cuenta su cultura, su forma de aprender, la escala de valores de su familia y de su comunidad, etc.
En el aula el docente y el alumno interactúan cognitivamente siguiendo las estrategias de aprendizaje que el docente utiliza. Pero, al mismo tiempo, no podemos dejar de considerar que estas interacciones cognitivas, se dan dentro de un aula, que forma parte de una institución educativa, que está sujeta a disposiciones determinadas que imparte el DCN a su vez ha sido modificado de acuerdo al contexto de la comunidad.
Esto que parece, a primera vista, bastante confuso, no es más que el planteamiento de la realidad educativa de hoy, es decir, el proceso de enseñanza aprendizaje depende de las interacciones cognitivas que se dan en un aula, pero sin olvidar que el aula es parte de una escuela que debe seguir pautas institucionales generales y que no debe contrariar la cultura de la comunidad en la que está inmersa.
El alumno encontraría obstáculos para apropiarse de un conocimiento o para comprenderlo si éste no tuviera en cuenta su cultura, su forma de aprender, la escala de valores de su familia y de su comunidad, etc.
¿Existe un aprendizaje autónomo?
La respuesta es sí, muchas personas
han sido, son y serán autodidactas, es decir se han formado así mismos.
Pero, el aprendizaje autónomo, en realidad se refiere a saber dónde y
cómo obtener la información necesaria y cuándo y por qué buscar ayuda
para resolver problemas. Ya que la autonomía es la confianza en la
propia capacidad y la responsabilidad y la independencia en el trabajo.
Los alumnos pueden aprovechar sus propias capacidades para aprender y
esto, no necesariamente es un trabajo solitario, sino una interacción
con las cosas y personas que puedan brindarles la ayuda para que ese
aprendizaje sea posible.
lunes, 20 de mayo de 2013
PRACTICAS INNOVADORAS
martes, 7 de mayo de 2013
SOY UN DOCENTE INNOVADOR
¿Soy un docente innovador? ¿Por qué?
Las estrategias de
enseñanza en las aulas ahora son otras, existe la tecnología de punta donde debemos considerar en nuestro trabajo diario, para que nuestros alumnos construyan sus conocimientos, siendo ellos los protagonistas y el maestro no sea un simple expositor.
Los maestros ya estamos avanzando e innovando haciendo efecto multiplicador con los demás colegas, aunque hasta la fecha hay todavia profesores que no quieren usar la tecnologia...pero ahi estamos avanzando y cada dia nos dan la razón.
"No es tan fácil cambiar a los profesores en su hábitos de conducta y de enseñanza, pues son de una generación que enseñan como les enseñaron y pues como es natural hay cierta oposición al cambio"
Los maestros ya estamos avanzando e innovando haciendo efecto multiplicador con los demás colegas, aunque hasta la fecha hay todavia profesores que no quieren usar la tecnologia...pero ahi estamos avanzando y cada dia nos dan la razón.
"No es tan fácil cambiar a los profesores en su hábitos de conducta y de enseñanza, pues son de una generación que enseñan como les enseñaron y pues como es natural hay cierta oposición al cambio"
Muchos maestros tuvimos que volver a la universidad a estudiar una segunda especialidad en Informática Educativa, para poder actualizarnos y al mismo tiempo tener la facilidad de enseñar tanto a alumnos como a los mismos profeores...es por eso que hasta la fecha cada dia aprendo mas y mas en la computadora..mi reto es dominar software educativo y crear algo nuevo para los estuadintes.
Aqui le muestro lo básico o lo mínimamente que debe saber un docnete a estas alturas..
SOFTWARE BASICO DEL DOCENTE AIP
Esta es una LISTA
SUGERIDA de los software
que todos los docentes del Aula de Innovación manejamos. Todos
los software son FREEWARE (gratuitos):
sábado, 27 de abril de 2013
CONSEJOS IMPORTANTES PARA INTEGRAR LAS TIC EN EL AULA
PRIMERO. Definir las necesidades
educativas. Así podremos elegir la tecnología obedeciendo a criterios
educativos. Debemos entender la tecnología como una herramienta para conseguir
un fin.
SEGUNDO. Comprar tecnologías que nos
brinde seguridad. Adquirir tecnología de baja fiabilidad, con
intención de ahorrar, acaba requiriendo un gasto adicional en mantenimiento y
reparaciones frecuente. Y lo que es peor, el profesorado frustrado y
desmoralizado abandona el uso de las TIC.
TERCERO. Probar la tecnología antes de
implantarla definitivamente. Profesorado de diversa competencia
digital realizarán las pruebas suficientes para identificar los pros y los
contras del uso de cada herramienta que se pretenda utilizar en el aula.
CUARTO. Introducción gradual de las TIC
en el centro. La inclusión de las TIC debe realizarse progresivamente
para facilitar su aprendizaje y evitar situaciones de ansiedad y rechazo en los
alumnos..
QUINTO. Nombrar responsables para
mantener la calidad de las tecnologías del aula. Los responsables TIC
deberían de disponer una importante asignación horaria para realizar múltiples
tareas:
a) Regularmente, inventario de los equipos y del
software instalado, actualizando las aplicaciones y desinstalando las que nadie
usa.
b) Analizar que tecnologías y proveedores son los
más adecuados a partir de las necesidades, y atender estas por orden de
importancia.
SEXTO. Diseñar un programa de formación
en TIC para los profesores. Habilitar un espacio (físico o
virtual) y temporal donde el profesorado puede formarse e intercambiar
experiencias.
SEPTIMO. Estudiar la elección del
software libre. Es necesario un estudio de la idoneidad del software
elegido desde el punto de vista económica y funcional a corto y medio plazo
teniendo en cuenta el perfil laboral para el que se forma al alumnado.
OCTAVO. Incentivar la participación del
alumnado. El alumnado del siglo XXI tiene derecho a ser actor
principal en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además este tipo de
alumnado, dependiendo de las edades, puede presentar un alto grado de
competencial digital, por ello y por ser los receptores finales del esfuerzo
educativo es imprescindible tener en cuenta su opinión a la hora de adoptar las
diversas herramientas tecnológicas.
NOVENO. Implicar a las familias en la
formación en TIC. Es aconsejable habilitar sesiones formativas para
las familias a fin de contar con su apoyo, evitando prejuicios y preocupaciones
derivados de la falta de información.
DECIMO. Evaluar con regularidad los
resultados obtenidos. ¿La forma en la que estamos usando las TIC
mejora la motivación y los resultados del alumnado? Creo firmemente que las TIC
permiten mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero una adopción
indiscriminada y poco reflexionada nos arrojará resultados negativos, de ahí
que sea imprescindible la evaluación del proceso.
martes, 16 de abril de 2013
MODULO I
TEORIAS DEL APRENDIZAJE Y TIC.
TEORIA DEL APRENDIZAJE
|
APROVECHABLE EN EL AULA
|
|
El conductismo relacionado con las Tic
deberá presentar situaciones de aprendizaje en donde el alumno encuentra la
respuesta adecuada en función de estímulos. Este enfoque también trata de
facilitar la tarea del educador mediante el uso de herramientas
tecnológicas-desde las más clásicas, como materiales programados de estímulo
respuesta, hasta sistemas basados en la resolución de problemas.
|
|
Dentro de esta corriente, se considera al hombre
como un ser activo, iniciador de actividades y experiencias exploratorias que
le conducen al aprendizaje. Las
explicaciones cognitivas conceden a los procesos intelectuales del individuo
y se preocupan por la forma en que esos procesos determinan la conducta.
|
|
Los
aportes del constructivismo son valiosos, en tanto el sujeto que aprende se
apropia del conocimiento y así su potencial
de construcción se torna ilimitado. Es un estudiante involucrado en la
tarea, motivado; que busca información, la asocia y elabora intencionalmente;
produce respuestas propias y es capaz de explicarlas o reinterpretarlas. Es
también un aprendiz activo, productivo
y que construye conocimientos
|
|
Lo
interesante del conectivismo es que
valora la importancia de la persona y las redes sociales haciendo uso de las
tic para generar fuentes de conocimiento y al mismo tiempo comparte
sentimientos e ideas.
|
ELMER
ROSALES NAVARRO
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)