jueves, 22 de agosto de 2013

PACHAHUARA EN TUNANMARCA

Después de recorrer diferentes lugares de nuestro territorio, el Vocero Cultural “Costumbres de mi pueblo” emerge nuevamente publicando esta antología sobre la indiscutible “Pachahuara” en Tunanmarca con la tarea y pretensión de rescatar, preservar y difundir nuestras costumbres folklóricas y culturales del Perú profundo. La Pachahuara en Tunanmarca mantiene su prestancia que perdura dentro de los procesos culturales cada vez más confusos.
Por tal razón imaginamos que al menos esta contribución cultural seguirá teniendo buena acogida y siempre despertará muchas expectativas en los que evidentemente sienten a un pueblo que les vio nacer y crecer.
El objetivo de este vocero cultural es rescatar, preservar y difundir las costumbres folclóricas de Tunanmarca practicando con convicción los valores de una tierra que es historia y tradición, para que las nuevas generaciones no pierdan la esencia y sigan respetando las costumbres dejadas por nuestros ancestros.
Nuestro vocero está expuesto a consideración del público para tener en cuenta: ¿Cuándo? ¿Cómo? y ¿Quiénes’ iniciaron la Pachahuara en el distrito de Tunanmarca. Entonces esta interesante recopilación va contribuir al amigo, hermano, sobrino más aun al visitante a prestar atención e incrementar el acervo cultural en la región central del país.
Considero pues que su lectura será importantísima porque ella mantendrá viva la voz de nuestra cultura que no se rinde ante la cautivante seducción de la globalización y el mundo virtual.
Finalmente este aporte nos muestra una devoción y respeto perdurable a los que verdaderamente nos transfirieron esta herencia costumbrista como es la Pachahuara en Tunanmarca; e invocamos al espíritu complaciente de nuestros lectores para que su bondad se cristalice y nos admitan a prevalecer en lo sucesivo.
Tunanmarca fue estirpe de la capital huanca ante la incursión de los Cuzqueños, aspiramos en lo posible a fomentar el turismo a los “Restos Arqueológicos de Tunanmarca” para siempre.


LA PACHAHUARA HIMNO DE ACOLLA
En efecto, el colorido y elegancia de sus vestimentas y la siempre renovada belleza de la música, lo han colocado en primer plano entre sus similares, que constituyen la atracción y la investigación de propios y extraños. LA PACHAHUARA, sirve de marco y estímulo para la expresión del auténtico arte popular y la solidaridad comunitaria. Danza que, como los shapish, no podría ser ejecutada por quienes no sean oriundos del lugar, que la han conservado por años. Solamente los Acollinos y los demás integrantes del valle de Yanamarca pueden expresar, a través de la danza, la transcendencia y el contenido espiritual que fusiona todo un pueblo, heredero de orgullo y tradiciones. Esto indica también que la danza folclórica expresa profunda significación.
ORIGEN: Esta danza que se presenta todos los años entre el 25 y 30 de Diciembre, tuvo su origen en Acolla, distrito donde nació según el historiador Javier Pulgar Vidal: "EL PRIMER MOVIMIENTO DE EDUCACION COMUNAL EN EL PERU: LA PACHAHUARA".
Surge como recuerdo y perennización del sufrimiento de los negros y esclavos de la hacienda de Yanamarca y se institucionaliza en 1870, esparciéndose por todas las comunidades de este ubérrimo Valle y otros pueblos como Tarmatambo, Tunanmarca, Sincos, Paca, Huertas, Masma, etc.
Lo que se conoce como negrería, etimológicamente proviene de dos voces quechuas: PACHA que significa tierra y HUARA que se traduce por alba o nuevo amanecer, el significado total podría ser "tierra que amanece" o "el amanecer de la tierra", que fortifica el espíritu por la alegría de la libertad alcanzada.
Explicado de esta manera: "el trabajo sin medida ni tiempo que realizaba y al anunciar la aurora también se anunciaba, paralelamente, un nuevo día de esperanza y alegría, ya no de esclavo sino del campesino de hoy y siempre". En la danza de la pachahuara, en conjunto, se aprecia un espectáculo de excepcional riqueza, fuerza telúrica y deslumbrante simbología.
COREOGRAFIA: La coreografía es importante porque representa dos aspectos de la esclavitud. La pasión es lenta y pausada. El pasacalle, que es movido, comprende rápido desplazamiento, ligero movimiento de brazos y pie del danzarín, complementados con pequeños y rápidos saltitos, muy acompasados.
Esto representa, magistralmente, la ESCLAVITUD, con toda su crudeza y realidad y LA LIBERACION O LIBERTAD. Fases que se bailan con música de tonalidad singular y característica única, solamente interpretada con músicos del valle de Yanamarca.
VESTIMENTA: Es la más lujosa de la región, de colores vivos de terciopelo, de paño del caso y del cotón, complementados con relumbrante pedrería. Llevan un sombrero de paja fina, adornado en la parte delantera, con un penacho de plumas multicolores. Cubre el rostro de éstos una máscara de charol color negro, cachimba, guantes de cuero de color negro, campanillas y paraguas.
En la PACHAHUARA, no se sabe qué admirar más: sí la galanura y originalidad de los entusiastas bailarines, o lo típico de sus tavillos ricamente orlados.

LA PACHAHUARA EN TUNANMARCA
El distrito de Tunanmarca está situado en el Valle de Yanamarca, tiene como monumento histórico “Los restos arqueológicos” de su mismo nombre. En la actualidad reconocido como distrito turístico a donde acuden estudiantes, antropólogos, arqueólogos para visitar sus Costumbres folklóricas durante todos los meses del año.
Con motivo del ascenso político y la octava de la virgen de Natividad se festeja la Pachahuara desde el año 1945, en esos tiempos eran tres días porque participaban la comunidad en pleno, en la actualidad la Institución “Sociedad de Pachahuareros” de Tunanmarca, solo bailamos un día puesto que algunos nietos de los fundadores lo estamos difundiendo nuestra pachahuara, ya que también conforme pasan los años tiende a desvirtuarse o quizá a desaparecer.
Antes el primer día era baile general en la plaza principal con sus diferentes costumbres tanto en los brindis como en el modo de bailar, el segundo día el concurso de Pachahuareros y el último día la pandillada general que consistía en hacer participar a los invitados de diferentes valles tanto de Yanamarca como el Mantaro.
Una banda de músicos tocaban el baile de los negros y una veintena de danzantes con caretas de badana negra sobre el rostro, con chaquetas de pana bordados con hilos de oro y plata hacen sus pasos entre propios y extraños al son de las campanillas.
Aquellos que iban con el escudo en la espalda ejercían autoridad, y aquel que revienta el látigo en el ámbito de la plazuela y calles eran los capataces (Mayú), los otros que visten con sencillez son los esclavos.
Al inicio de esta expresión folclórica bailaban muchos negros (Pachahuareros) por eso se diferenciaba a los personajes tanto caporales, jefes de las cuadrillas. Además tenían costumbres que cumplir rigiéndose al estatuto elaborado con anticipación y sancionando ejemplarmente a los socios que no cumplieran sus compromisos. Tomamos como referencia esta rigurosidad de los socios fundadores para hacer cumplir y conservar esta tradición y no desistir para que caiga anónimamente en el vacío.
Rescatando las muestras de nuestros fundadores que propiamente dicho fueron nuestros abuelos, ellos mantenían todavía el ayni y la minka, donde trabajan en grupos y socialmente eran solidarios con las personas que requerían ayuda económica o material y proporcionaban rigurosas sanciones a los que tenían conductas antisociales.
ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LA PACHAUARA
Su origen se remonta a la época del coloniaje, donde los pueblos del valle de Yanamarca y los otros de todo el Perú estaban invadidos por los españoles.
Tunanmarca fue un repartimiento de prestancia española en Jauja, en donde los castellanos, terratenientes repoblaron sus mansiones y haciendas.
Los habitantes cayeron bajo el régimen medioeval latifundista, la población disminuía es entonces cuando los españoles pensaron importar a los negros africanos. La cuadrilla de negros gobernados por un mayoral en las arduas y duras faenas agrícolas más el rigor del látigo, llevaban por demás una vida exclavisante. Pues tenían que trabajar sin respiro todo el año gozando solo un día de libertad, este día lo pasaban con alegría deambulando en sus galpones al son de una melodía triste y lastimera, originándose el baile de la Pachahuara.
·         Pacha: Tierra
·         Hualay: Amanecer
Los negros no podían pronunciar la “L” y resulta huaray. Consecutivamente con la proclamación de la independencia los negros obtuvieron el derecho de libertad pero no por completo.
Bajo el Gobierno del Mariscal Castilla, quien arranca las cadenas de la esclavitud para los negros y quedando libres para desarrollarse como personas. En honor a su esperada libertad ellos bailaban la “Pachahuara” baile de amanecer en la tierra.
Los negros lujosamente vestidos con los guardados trajes de sus patrones, celebraban la fiesta de la liberación con el baile sentimental y evocador de su pasado cautivo.
La Pachauara nos muestra dos tiempos:
·         Pasión:
Es el baile sentimental, lastimero y evocador de un pasado exclavisante con pasos lentos y pausados. Esto representa, magistralmente, la ESCLAVITUD, con toda su crudeza y realidad.
·         Pasacalle:
Expresión de alegría colectiva por su libertad, según la tradición saltaban por las calles haciendo burlas a sus antiguos amos, con el chicotillo en la mano que habían logrado arrancar de sus agresores, es movido, comprende rápido desplazamiento, ligero movimiento de brazos y pie del danzarín, complementados con pequeños y rápidos saltitos, muy acompasados. LA LIBERACION O LIBERTAD. Fases que se bailan con música de tonalidad singular y característica única, solamente interpretada con músicos del valle Yanamarca.                                   Continuará....